Skip to content
Trending
junio 15, 2025Machaq Mara : Comparsas del Carnaval se preparan para celebrar el Año Nuevo Andino junio 13, 2025Honduras recibe 4,663.7 millones de dólares en remesas entre enero y mayo, un 20.5% más junio 13, 2025Sin remesas, el dólar estaría a 40 lempiras: la economía hondureña sobrevive por dinero que viene de fuera junio 13, 2025Publicadas en La Gaceta amnistías para deudas municipales y del IHSS junio 13, 2025¿Sube el petróleo? Honduras pagará más… si el dólar sigue mandando junio 13, 2025Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar junio 13, 2025Carlos Flores Valle revoluciona la educación sensorial con su primer libro junio 13, 2025MiPymes turísticas de Arica y Parinacota hicieron nexos comerciales con La Paz junio 12, 2025Beltrán de la Cueva Calderón deslumbra con una nueva novela de mafia histórica junio 12, 2025John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones
  lunes 16 junio 2025
latinoamericalee | Toda la información para los lectores
  • Latino América
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Espectaculos
  • Tecnología
  • Internacional
latinoamericalee | Toda la información para los lectores
latinoamericalee | Toda la información para los lectores
  • Latino América
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Espectaculos
  • Tecnología
  • Internacional
latinoamericalee | Toda la información para los lectores
  Espectaculos  INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol
Espectaculos

INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol

junio 2, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

IMG_9288Turismo, historia y cultura son algunas de las dimensiones que nos ofrece el Cerro Ñielol en Temuco, capital regional de La Araucanía, igualmente aportan un encuentro diario con la biodiversidad, áreas que fueron abiertas al público en el marco del día de los patrimonios, cuya organización también estuvo a cargo de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, donde sus funcionarios recibieron a un público muy diverso, entusiasta por compenetrarse y conocer la cultura local.

Fue así como, el INDH decidió hacerse parte en esta celebración, por lo que decidió relevar este patrimonio inmaterial de la ciudad de Temuco, y de la región, como es el Cerro Ñielol, de acuerdo a lo manifestado por Marcos Rabanal, abogado de la sede regional del organismo nacional.

La actividad tuvo diversas etapas, como la explicación general por parte de Sergio Carihuentro Millaleo, profesional del Área de promoción y facilitador intercultural del INDH, quien describió la importancia para el pueblo mapuche de este Cerro, oportunidad en la que se realizó un llellipun, es decir, ceremonia tradicional mapuche, respecto a la que se compartió el significado de sus fases e importancia.

Posteriormente, a cargo del profesor de Historia, Carlos Salazar, se dio una reseña histórica en el sector de la Patagua del Cerro Ñielol, donde se desarrolló una charla histórica con sus aspectos cronológicos en dicho espacio.

Las personas también visitaron las instalaciones de CONAF, institución que ofreció una charla sobre la flora y fauna, así como sobre el patrimonio inmaterial del lugar.

La actividad concluyó con un mizawun, donde los visitantes compartieron alimentos, en medio de una conversación.

Importancia y asistentes

Sergio Carihuentro Millaleo, profesional del Área de promoción y facilitador intercultural del INDH, coordinó la actividad en el Día de los Patrimonios, a través del recorrido por el Cerro Ñielol, para que el público pudiera valorar el monumento Cerro Ñielol. El profesional del INDH sostuvo que, desde el punto de vista de la cultura mapuche, este sector es parte de la historia y cultura, y parte de este pueblo originario.

Carihuentro indicó que, valoran mucho este monumento natural, porque existe una gran diversidad de especies, una gran biodiversidad. Desde el punto de vista mapuche, hay muchos espíritus en esos espacios que conviven diariamente con nosotros, detalló, y agregó, por otro lado, que existen los derechos al medioambiente, y este Cerro Ñielol es un rico espacio ambiental que hay que preservarlo, hay que cuidarlo y hay que mantener, sostenido.

Carlos Salazar, profesor de Historia, al referirse sobre el sitio de la Patagua, recordó que se trata de un lugar histórico, que hace referencia al nombre de un árbol milenario, y sitio que antiguamente y en la actualidad cobija importantes reuniones del pueblo mapuche. Es igualmente, un espacio ceremonial, porque se han instalado un chemamull, que representa parte de la cosmovisión del pueblo mapuche.

Carlos Salazar destacó que, cuando hablamos de patrimonio nos hacemos cargo de la historia, y si nos hacemos cargo de la historia, podemos educar a las futuras generaciones y hacer buena historia, y eso significa trabajar en pos de que el país florezca y vivamos en paz, puntualizó el historiador.

Clara Seguel Palma, paramédico jubilada, asistente a esta actividad, dijo que para ella esta programación es súper importante, “desligarnos de las cosas cotidianas, del diario vivir, de tantas presiones, y poder disfrutar de esto, porque esto es vida, esto es historia; historia que viene de muchos años y que ha pasado de generación en generación, y que en estos momentos nosotros somos los llamados a cuidarla, a protegerla, a hacer que esto continúe para los que vienen, ya sean nuestros hijos, nuestros nietos y puedan disfrutarla, y puedan saber por qué están aquí, cuánto han costado, cómo se conservaron, gracias a las personas que las cuidan”, detalló.

Francisco Cabrera, docente del Departamento de Procesos Industriales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, dijo que se sentía muy contento, muy conforme por la forma en que se ha abordado la actividad, primero, desde el punto de vista de la cultura mapuche, porque han dado su perspectiva sobre la cosmovisión; materias en las que las personas, muchas veces no están al tanto desde la cotidianidad temuquense.

Por su parte, Jesús Quintulen, audiovisualista de profesión, sostuvo que se inscribió en la actividad, porque le pareció atractiva, pues le permitió adquirir más conocimientos con respecto, por ejemplo, a sus antepasados, por la historia que tiene el cerro y conocer lugares más secretos y datos históricos, antecedentes que gracias a esta actividad posee ahora, para poder compartirlos.

Para Valentina Silva Carrasco, educadora de párvulos y residente de las cercanías de la comuna de Cholchol, agradeció por la actividad, y manifestó que ha sido muy significativa, no solamente por el aspecto académico, sino porque les ha permitido conectarse con otras culturas, hasta de otros países, a la que han ayudado personas de distintas edades, desde niños hasta personas adultas mayores, quienes han podido interactuar, incluso acercarse más a la cultura mapuche, por ejemplo, al visitar los chemamuil del sector de la Patagua, donde pude compartir y conocer sobre cómo se originó Temuco.

María Colimil, integrante de la asociación indígena, Adkimun, agradeció la invitación extendida por el del INDH por el día del patrimonio. Manifestó que, a partir de su identidad como mapuche, también ha podido reafirmarse como tal, por lo que les entrega la naturaleza. María Colimil espera que estas actividades perduren en el tiempo, para las nuevas generaciones, porque eso es lo patrimonial, es decir, proteger y fomentar buenas costumbres al llevar este mensaje a las comunidades, no solamente en la ciudad, sino también en los campos, donde existe aún el bosque nativo.

Desde Venezuela, junto a su familia, participó Maricruz Barroso, quien ha tomado parte durante tres años en las actividades del patrimonio, lo que a ella le ha satisfecho, porque las actividades se han dirigido, no solamente al público chileno, sino que también a quienes residen en el país, las cuales han sido provechosas, pese al poco tiempo y recursos que disponen las personas para acceder a estos espacios.

Marcos Rabanal sostuvo que esta programación les ha dejado muy satisfechos, por cuanto ha sido bien recibida por la comunidad, dada la relevante convocatoria que ha tenido gracias a las personas entre ellas, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, así como una diversidad de participantes, a quienes agradecieron por el tiempo. Rabanal dijo que, esperan haya sido un aporte a los saberes cotidianos de quienes participaron.

Finalmente, manifestó que este cerro es un patrimonio inmaterial, “no es un edificio, pero aquí se ha construido historia, y es donde nosotros queremos relevar también una conversación que se ha dado también entre el Estado y el pueblo mapuche, pues hay hitos importantes que se han marcado en este Cerro y es necesario que nuestra comunidad los conozca para aprender a valorar, más allá de lo recreativo que pueda significar”.

Más noticias

INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol

junio 2, 2025

The post INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

 Turismo, historia y cultura son algunas de las dimensiones que nos ofrece el Cerro Ñielol en Temuco, capital regional de La Araucanía, igualmente aportan un […]
The post INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol appeared first on Araucanía Noticias Temuco.  

IMG_9288Turismo, historia y cultura son algunas de las dimensiones que nos ofrece el Cerro Ñielol en Temuco, capital regional de La Araucanía, igualmente aportan un encuentro diario con la biodiversidad, áreas que fueron abiertas al público en el marco del día de los patrimonios, cuya organización también estuvo a cargo de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, donde sus funcionarios recibieron a un público muy diverso, entusiasta por compenetrarse y conocer la cultura local.

Fue así como, el INDH decidió hacerse parte en esta celebración, por lo que decidió relevar este patrimonio inmaterial de la ciudad de Temuco, y de la región, como es el Cerro Ñielol, de acuerdo a lo manifestado por Marcos Rabanal, abogado de la sede regional del organismo nacional.

La actividad tuvo diversas etapas, como la explicación general por parte de Sergio Carihuentro Millaleo, profesional del Área de promoción y facilitador intercultural del INDH, quien describió la importancia para el pueblo mapuche de este Cerro, oportunidad en la que se realizó un llellipun, es decir, ceremonia tradicional mapuche, respecto a la que se compartió el significado de sus fases e importancia.

Posteriormente, a cargo del profesor de Historia, Carlos Salazar, se dio una reseña histórica en el sector de la Patagua del Cerro Ñielol, donde se desarrolló una charla histórica con sus aspectos cronológicos en dicho espacio.

Las personas también visitaron las instalaciones de CONAF, institución que ofreció una charla sobre la flora y fauna, así como sobre el patrimonio inmaterial del lugar.

La actividad concluyó con un mizawun, donde los visitantes compartieron alimentos, en medio de una conversación.

Importancia y asistentes

Sergio Carihuentro Millaleo, profesional del Área de promoción y facilitador intercultural del INDH, coordinó la actividad en el Día de los Patrimonios, a través del recorrido por el Cerro Ñielol, para que el público pudiera valorar el monumento Cerro Ñielol. El profesional del INDH sostuvo que, desde el punto de vista de la cultura mapuche, este sector es parte de la historia y cultura, y parte de este pueblo originario.

Carihuentro indicó que, valoran mucho este monumento natural, porque existe una gran diversidad de especies, una gran biodiversidad. Desde el punto de vista mapuche, hay muchos espíritus en esos espacios que conviven diariamente con nosotros, detalló, y agregó, por otro lado, que existen los derechos al medioambiente, y este Cerro Ñielol es un rico espacio ambiental que hay que preservarlo, hay que cuidarlo y hay que mantener, sostenido.

Carlos Salazar, profesor de Historia, al referirse sobre el sitio de la Patagua, recordó que se trata de un lugar histórico, que hace referencia al nombre de un árbol milenario, y sitio que antiguamente y en la actualidad cobija importantes reuniones del pueblo mapuche. Es igualmente, un espacio ceremonial, porque se han instalado un chemamull, que representa parte de la cosmovisión del pueblo mapuche.

Carlos Salazar destacó que, cuando hablamos de patrimonio nos hacemos cargo de la historia, y si nos hacemos cargo de la historia, podemos educar a las futuras generaciones y hacer buena historia, y eso significa trabajar en pos de que el país florezca y vivamos en paz, puntualizó el historiador.

Clara Seguel Palma, paramédico jubilada, asistente a esta actividad, dijo que para ella esta programación es súper importante, “desligarnos de las cosas cotidianas, del diario vivir, de tantas presiones, y poder disfrutar de esto, porque esto es vida, esto es historia; historia que viene de muchos años y que ha pasado de generación en generación, y que en estos momentos nosotros somos los llamados a cuidarla, a protegerla, a hacer que esto continúe para los que vienen, ya sean nuestros hijos, nuestros nietos y puedan disfrutarla, y puedan saber por qué están aquí, cuánto han costado, cómo se conservaron, gracias a las personas que las cuidan”, detalló.

Francisco Cabrera, docente del Departamento de Procesos Industriales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, dijo que se sentía muy contento, muy conforme por la forma en que se ha abordado la actividad, primero, desde el punto de vista de la cultura mapuche, porque han dado su perspectiva sobre la cosmovisión; materias en las que las personas, muchas veces no están al tanto desde la cotidianidad temuquense.

Por su parte, Jesús Quintulen, audiovisualista de profesión, sostuvo que se inscribió en la actividad, porque le pareció atractiva, pues le permitió adquirir más conocimientos con respecto, por ejemplo, a sus antepasados, por la historia que tiene el cerro y conocer lugares más secretos y datos históricos, antecedentes que gracias a esta actividad posee ahora, para poder compartirlos.

Para Valentina Silva Carrasco, educadora de párvulos y residente de las cercanías de la comuna de Cholchol, agradeció por la actividad, y manifestó que ha sido muy significativa, no solamente por el aspecto académico, sino porque les ha permitido conectarse con otras culturas, hasta de otros países, a la que han ayudado personas de distintas edades, desde niños hasta personas adultas mayores, quienes han podido interactuar, incluso acercarse más a la cultura mapuche, por ejemplo, al visitar los chemamuil del sector de la Patagua, donde pude compartir y conocer sobre cómo se originó Temuco.

María Colimil, integrante de la asociación indígena, Adkimun, agradeció la invitación extendida por el del INDH por el día del patrimonio. Manifestó que, a partir de su identidad como mapuche, también ha podido reafirmarse como tal, por lo que les entrega la naturaleza. María Colimil espera que estas actividades perduren en el tiempo, para las nuevas generaciones, porque eso es lo patrimonial, es decir, proteger y fomentar buenas costumbres al llevar este mensaje a las comunidades, no solamente en la ciudad, sino también en los campos, donde existe aún el bosque nativo.

Desde Venezuela, junto a su familia, participó Maricruz Barroso, quien ha tomado parte durante tres años en las actividades del patrimonio, lo que a ella le ha satisfecho, porque las actividades se han dirigido, no solamente al público chileno, sino que también a quienes residen en el país, las cuales han sido provechosas, pese al poco tiempo y recursos que disponen las personas para acceder a estos espacios.

Marcos Rabanal sostuvo que esta programación les ha dejado muy satisfechos, por cuanto ha sido bien recibida por la comunidad, dada la relevante convocatoria que ha tenido gracias a las personas entre ellas, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, así como una diversidad de participantes, a quienes agradecieron por el tiempo. Rabanal dijo que, esperan haya sido un aporte a los saberes cotidianos de quienes participaron.

Finalmente, manifestó que este cerro es un patrimonio inmaterial, “no es un edificio, pero aquí se ha construido historia, y es donde nosotros queremos relevar también una conversación que se ha dado también entre el Estado y el pueblo mapuche, pues hay hitos importantes que se han marcado en este Cerro y es necesario que nuestra comunidad los conozca para aprender a valorar, más allá de lo recreativo que pueda significar”.

The post INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

 Cultura y Espectáculos – Araucanía Noticias Temuco

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Subsidios a energía y combustibles ayudan a contener la inflación en 4.54% en Honduras
Musk apunta a WhatsApp y anuncia XChat, un servicio de mensajería
Leer También
Cultura

Machaq Mara : Comparsas del Carnaval se preparan para celebrar el Año Nuevo Andino

junio 15, 2025 7563
Economía

Honduras recibe 4,663.7 millones de dólares en remesas entre enero y mayo, un 20.5% más

junio 13, 2025 589
Economía

Sin remesas, el dólar estaría a 40 lempiras: la economía hondureña sobrevive por dinero que viene de fuera

junio 13, 2025 4124
Economía

Publicadas en La Gaceta amnistías para deudas municipales y del IHSS

junio 13, 2025 8393
Economía

¿Sube el petróleo? Honduras pagará más… si el dólar sigue mandando

junio 13, 2025 8915
Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar
Cultura

Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar

junio 13, 2025 10049
Cargar más

José Martín Lanchas presenta ‘El discípulo predilecto de Jesús’

octubre 23, 2024
Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal

Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal

mayo 7, 2025

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

diciembre 12, 2024
Javier Valdivia sorprende con su novela "La Herencia Oculta", un thriller de misterio y legado templario

Javier Valdivia sorprende con su novela «La Herencia Oculta», un thriller de misterio y legado templario

marzo 10, 2025

«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos

agosto 19, 2024

P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’

marzo 14, 2025
María Belén Ortiz García debuta en la narrativa con una historia audaz y contemporánea

María Belén Ortiz García debuta en la narrativa con una historia audaz y contemporánea

abril 10, 2025
Pedro José Montes Granada presenta "El conocimiento de la realidad", una obra filosófica que invita a la reflexión

Pedro José Montes Granada presenta «El conocimiento de la realidad», una obra filosófica que invita a la reflexión

febrero 20, 2025
Axel Ulises R. De la Gala Vásquez debuta con fuerza en la literatura distópica

Axel Ulises R. De la Gala Vásquez debuta con fuerza en la literatura distópica

abril 21, 2025
Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

mayo 26, 2025
    2024 © LatinoAmericaLee. Todos los derechos reservados.
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto